Quantcast
Channel: Gallimelmas e Imaginancias
Viewing all 603 articles
Browse latest View live

Dos novios y una paella

$
0
0
¡Mi Lore siempre me mete en unos fregaos!
Este verano me llamó para decirme que quería regalar otros novios, esta vez a una prima suya que vivía en Valencia. Evidentemente yo me eché a temblar ¡Y no era para menos!
Lore me explicó que su prima era de familia andaluza y que la familia del novio era de Castellón, así que quería que ella fuera vestida de flamenca y él con el traje típico de su tierra, y para hacer homenaje al lugar donde vivían y en el que se casaban que quería que hubiera una paella y "recién casados" en valenciano.

Al principio toda su idea me pareció una locura tremenda y que no había por dónde pillarla pero poco a poco me puse a pensar en ella y decidí matizarla un poco.
 
A la novia la vestí de blanco, con un vestido de frunces y volantitos, y una mantilla de encaje. Para darle un toque más andaluz las rosas del ramo y del tocado las elegí rojas y añadí una pequeña peineta hecha con rafia.

Casi me volví loca con el traje regional de Castellón, pero conseguí confeccionar una chaquetilla negra para el novio y le añadí un fajín rojo y sombrero negro para completar el conjunto.
Las letras no tuvieron mucha dificultad, pero la paella... Ahí eché mano de toda mi imaginación y decidí mezclar técnicas y materiales (ganchillo, costura, pinturas, lana, fieltro, abalorios, arroz...) para conseguir que fuera a tono con todo.
El efecto conseguido fue muy satisfactorio y debo decir que fue una aventura emocionante y quedamos todos super contentos con estos novios tan atípicos ^^
 Y es que ¡¿Quién puede decir que puso una paella en lo alto de su tarta de bodas?! jajaja

¡Feliz Jueves a todos!

Recomendaciones : Yozocraft

$
0
0
Como ya sabéis, me encanta cartearme, hacer etiquetas bonitas, decorar cajitas, las libretas y todo lo relacionado con el scrap.
Hace tiempo, en mi búsqueda de washi tapes por la red porque aún no los encontraba en ninguna tienda de Granada, dí con Yozocraft y me enamoré de todo lo que esta tienda online ofrece: desde las libretas, los sellos, los washis, los papeles...
http://www.yozocraft.com/
Yozocraft es para mirarlo todo, con tranquilidad y sin pelas en el bolsillo ni en tu cuenta de paypal jijiji Sólo así consigues tener la mente fría... aunque normalmente siempre peco más de lo que debo ^^U
De las cositas que más he comprado (¡Como no!) han sido los washi tapes. Suelen ser de la marca Angoo Masking Tape y son muy bonitos ¡Los últimos que me han llegado me tienen enamorada! Lo único malo es que no pegan  como los MT u otras marcas con más calidad, y se despegan en las esquinas muchas veces y no dan buenos resultados al reutilizarlos... Yo suelo arreglarlo con un poquito de pegamento en barra en los extremos porque los dibujitos y los colores sí que me gustan mucho.
En esa misma sección han comenzado a traer otra marca de washi, Shinzi Katoh, que por el momento me ha dado muy buena impresión, y también "decorative tape" o cinta decorativa que NO es washi tape sino cinta adhesiva con acabado brillante que no sirve como el washi para pegar y despegar ¡Tened cuidado! Quedan muy bonitas pero son de un sólo uso.
Mi segunda pasión son los sellos y aunque no tiene una gran variedad, sí que los tiene a muy buen precio y muy chulos. Los pequeños de la cajita los he usado muchísimo y estoy encantada con ellos, pero confieso que el de la guirnalda y el de la mariposa me han sorprendido gratamente por su tamaño y cómo quedan estampados.
En cuanto a stickers, Yozocraft tiene muy variados y de distintos formatos. Los que más me gustan a mí suelen ser los que imitan los sellos de correos, o estos de cámara de fotos que vienen en tira pero puedes ir cortando individualmente para decorar como tú quieras.
Pero yozocraft es mucho más que esto que os he enseñado, yo aún no he probado a hacerme con sus telas o sus cintas de algodón, ni con sus libretas tan amorosas o sus sets de papeles y cartas, ni con mil cosas más que puedes ir encontrando en las distintas secciones de la tienda. Porque eso sí, es una gloria que esté todo ordenadito y bien clasificado para comprar con facilidad.
A mí me gusta mucho mirar en sus secciones de 50% o de Free Shipping, porque puedes encontrar verdaderas gangas ^^

Los gastos de envio suelen estar muy bien, según el peso del paquete y del tamaño de las cositas que pidas suelen andar entre 4'50 dolares y  6'50 dolares ( 3'28€ y 4'74€). Para pedidos grandes imagino que aumentan.  Estos gastos son con el método de envio por defecto, que suele ser correo certificado con tu número de localizador. A mí normalmente suele tardarme unos 20-25 días en llegar el pedido, así que si quieres algo rápido esta no es tu tienda. ¡Pero la espera merece siempre muchísimo la pena!

¡Feliz viernes a todos!

Anatomía de un amigurumi: ¿Qué es un amigurumi?

$
0
0
"Amigurumi (Peluche tejido) es una tendencia o moda japonesa que consiste en tejer pequeños muñecos mediante técnicas de croché o ganchillo. Los amigurumis toman forma principalmente de animales, pero también adquieren otras formas como comidas, plantas, e incluso accesorios como bolsos, bisutería, etc. Más allá de su uso como figurita decorativa o juguete, el objetivo que persiguen los amigurumis es alimentar el espíritu de niño que todos llevamos dentro. Según la costumbre, cada amigurumi posee un "alma" que lo convierte en el compañero y confidente de por vida de su dueño, proporcionándole protección y consuelo en los momentos de estrés y tristeza."(Wikipedia)

Antes de lanzarnos a diseñar, debemos comprender y ver lo que tejemos.
La definición primera de amigurumi es la que podéis encontrar en la red. Una definición que todos nos sabemos, preciosa, llena de magia y en definitiva lo que nos motiva a hacer estos muñecos de crochet.
Pero, ¿Qué es realmente un amigurumi?

Un amigurumi en el sentido más estricto es una estructura tridimensional de ganchillo que como tal posee altura, longitud y anchura. Normalmente esa estructura se descompone en diferentes partes, que a su vez poseen distintas longitudes, alturas y anchuras. La complejidad del amigurumi viene en el hecho de que no se teje de una sola pieza, sino que cada parte de la que se compone se teje de forma individual y por tanto cada una tendrá su patrón propio. Dichas partes suelen tejerse mediante anillo mágico y espiralmente, construyendo diferentes formas geómetricas básicas como la esfera, el cilindro, el cono...
Ésta sería la manera tradicional de hacerlo, la que todos conocemos, y la que principalmente yo utilizo. Pero no es la única. Actualmente el diseño de amigurumis "freestyle" permite combinar la imaginación y los conocimientos de ganchillo para improvisar e innovar y los amigurumis pueden tejerse cómo nosotros queramos, incluso de una sola pieza o en plano.
 Sin embargo, los hagamos como los hagamos, los amigurumis siguen teniendo 3 dimensiones que son las que nos guiarán en el proceso de creación.

Centrándonos en el modo tradicional de hacerlos, la forma más lógica de crear un amigurumi es "geometrizar" nuestro diseño. Teniendo en cuenta que cada parte la trataremos como una estructura con patrón propio, descompondremos el diseño en ellas.

 Una vez descompuesto, trabajaremos cada parte y su forma geométrica construyendo sus patrones de manera individual. Lo lógico es empezar primero por las partes más grandes (Cabeza y cuerpo normalmente) que son las que nos darán una idea de las dimensiones finales de nuestro amigurumi, y a partir de ahí tejer las demás.

Pero, como he dicho al principio, antes de lanzarnos a diseñar debemos comprender y ver lo que tejemos. Por eso en las próximas entradas de Anatomía de un amigurumi veremos porqué y cómo se tejen los amigurumis ;)

¡Feliz sábado a todos!

Resumen Semanal: Entre bodas y amigurumis

$
0
0
¡Que se va también Febrero!
Parece que han puesto al 2014 cuesta abajo y sin frenos... Estos dos meses de año han sido "visto y no visto". Aunque debo confesar que me cunde jejeje Me cuesta pero me cunde ^^
De nuevo os traigo el resumen de esta semana que la hemos dedicado a las bodas, con varios gumonovios muy especiales, y a saber más sobre tejer amigurumis:

¿Y vuestra semana? ¿Qué tal ha ido?

Inspiración: Carnaval

$
0
0
Carnaval, carnaval ♪♫♪♫♪♫
La verdad es que no soy mucho de carnavales pero los antifaces, las máscaras y los disfraces de los niños me vuelven loquita. Aunque en casa no nos hace falta que sean carnavales para pintarnos la cara o improvisar con pañuelos un disfraz o hacernos rápidamente una máscara con cartulina jejeje
Este año en el cole los disfraces de indios de la clase de Paula los hemos hecho con bolsas doradas, cintas adhesivas de colores y gomets ¡DIY al poder!
1. "Well yellow there crown for infants" by Miss Ruby Sue
2. "LouLou" by Lucky Boy Sunday
3. "Owl Mask pdf pattern" by Oxeyedaisey
4. "Pierrot & Pierre" by Gingermelon Dolls
5. "Supergirl Party" by The tortoise and the hare
6. "Chic Masquerade" by Studio Cake
7. "Diy Carnaval Mask" by My Heart Belongs To
8. "DIY Animal Party" via Studio ToutPetit
9. "Bedtime stories..." by Aesthetic Outburst

¿Y a vosotros? ¿Qué disfraces os inspiran?  

Domingos al sol

$
0
0
A pesar de la lluvia y del frío matinal, ya se huele la primavera.
Se nota en el aire, en la luz de los días, en las plantas que comienza a despertar, en los pajarillos, en las primeras flores...
El domingo hizo un día de sol impresionante y lo dedicamos a la terraza, a limpiar los estragos de tantos días lloviendo, a mimar las plantitas y a ir preparando ya el minihuerto. Los plúmbagos están llenitos de flores, rojas, preciosas.
El Sr. Almendro ya tiene ganas de abrir todos sus brotes. No creo que este año eche flores pero me alegra ver todos esas minihijotas verdes que comienzan a desperezarse.


Cada año entre febrero y marzo compramos unos cuantos plantones de tomates, pimientos, calabacinos, etc... y también plantamos rabanitos y zanahorias. A las peques les encanta echar las semillitas y ver cómo en unos días empezarán a salir los brotes. Cuando ocurre hacen el "baile" de Totoro para que crezcan muy rápido.
Y hablando de Totoro...

Estoy intentando cumplir todas esas promesas de "vale, yo te hago uno" que luego se quedan en el cesto de las labores sin terminar.
"Penélope", como he bautizado a mi mantita, sigue creciendo, poquito a poquito...
Me encanta tejer al sol. Me encanta tejer en colores primaverales...

Una Baby Conejita para Noa

$
0
0
Otra de las personas de la blogosfera a la que le tengo un cariño super especial, y además conozco en persona, es Azahara de Mingurriadas.
La sigo casi desde que empezó y sus cositas siempre me han parecido super bonitas y originales. Mi sobri tiene uno de sus chupeteros y no puede estar más encantada. Y es que tuve la suerte de que participara en el segundo Cocorocó Saturday Crafter que organizamos y conocerla fue como cuando te encuentras a una amiga de toda la vida.

El último año hemos vivido con ella su embarazo y esperado a Noa con muchas ganas. La peque llegó en Octubre y desde entonces nos tienen a todos ganados el corazón con todas fotos de ella que Azahara sube al blog y a redes sociales. ¡Es taaaaaaaaan bonita!
Aún recuerdo la foto tan chula que le hizo Azahara para desearnos felices fiestas junto a uno de mis renos ^^

Yo quería hacerle un regalito y, aunque me retrasé bastante por mi ojillo, le tejí una Baby Conejita rosa para que pudiera abrazarla, babearla y jugar con ella.
 Me consta que Noa ha cogido con muchas ganas a la conejita y hasta Azahara le grabó un video de cuánto amor le tiene a sus orejillas jijiji
Me gustó mucho cómo quedó tan rosita y tan tierna, y esta vez le quise poner las orejitas largas y para abajo como a sus hermanas Konejas mayores. No sé si las próximas las haré así o con las orejitas tiesas¿Cómo os gusta más a vosotros?

Os dejo un millón de besitos ¡Feliz jueves!

Recomendaciones: My crochet doll

$
0
0
Si hay un libro de amigurumis que me tenga totalmente enamorada es justo éste: "My Crochet Doll" de Isabelle Kessedjian.
Sigo el trabajo de Isabelle desde hace tiempo, tanto por su blog como por instagram, y cuando supe que había sacado este libro a la venta no me lo pensé. Sus muñecas son puro amor

En "My Crochet Doll" podréis encontrar cómo hacer una preciosa muñeca y cómo tejer para ella más de 50 proyectos de ropas y accesorios. Es un libro lleno de maravillosas fotografias de sus muñecas vestidas de distintas maneras, desde la granjera hasta la superhéroe, pasando por la pastelera o la vestida de osito...
Los patrones son bastante comprensibles y fáciles, aunque debo advertirlos que leáis con atención la parte de la nomenclatura de los puntos que utiliza y sus abreviaturas porque algunos pueden dar lugar a confusión (Por ejemplo, Isabelle nombra como dc al punto bajo (sc normalmente), y no como punto alto). Es un libro que yo recomendaría para un nivel intermedio o con conocimientos de ganchillo.

Como es evidente fue tener el libro en mis manos y ya tenía a mis dos monillas encima mía diciéndome cómo querían que fueran sus muñecas. La primera en pillar ha sido Paula, que ya disfruta de Sofía. Aún está en braguitas, pero pronto me tocara hacerle ropa, TODA la ropa como ella quiere jejeje Ya os iré enseñando nuestros avances... Lo mejor, que también viene para hacer una maleta donde guardar la muñeca y su vestuario ¡Una idea genial!
El libro lo tenéis disponible tanto en Amazon como en Book Depository, por si os animáis a haceros con él.

¡Feliz viernes a todos y feliz día de Andalucia! 

Anatomía de un amigurumi: La tabla del 6

$
0
0
Que levante la mano el que tejiendo un amigurumi básico no ha caído en la cuenta de que prácticamente estamos tejiendo la tabla de multiplicar del 6...
Pues sí, en la construcción de las formas geométricas de un amigurumi hay mucho de matemáticas, más de lo que pensamos!

Imaginemos que vamos a hacer una esfera (o bola), una de las estructuras más sencillas que hay y un pilar básico en los amigurumis. La mayoría de las veces encontraremos patrones que trabajan con la tabla del 6 del siguiente modo:

Inicio: Anillo mágico con 6 puntos bajos (6)
Vuelta 1: 1 Aumento en cada punto (12)
Vuelta 2: (1 Punto bajo + 1 Aumento)* repetir 6 veces (18)
Vuelta 3: (2 Puntos bajos + 1 Aumento)* repetir 6 veces (24)
Vuelta 4: (3 Punto bajo + 1 Aumento)* repetir 6 veces (30)
Vuelta 5-9: 1 Punto bajo en cada punto (30) 
Vuelta 10: (3 Puntos bajos + 1 Disminución)* repetir 6 veces (24)
Vuelta 11: (2 Puntos bajos + 1 Disminución)* repetir 6 veces (18)
Vuelta 12: (1 Puntos bajos + 1 Disminución)* repetir 6 veces (12)
Vuelta 13: (1 Disminución)* repetir 6 veces (6)


Este patrón corresponde a una "esfera o bola perfecta" y como podéis observar por el número de puntos de cada vuelta que aparece entre paréntesis, todos son múltiplos de 6. Esto se debe a que cuando tejemos en circular o en espiral para conseguir un circulo perfecto hay que aumentar y disminuir tantos puntos en cada vuelta como nuestros puntos iniciales. (☆)
Si empezamos con un anillo de 6 puntos bajos, tendremos que aumentar 6 puntos en cada vuelta. De ahí que obtengamos 12 puntos en la vuelta 1, 18 en la vuelta 2, 24 en la vuelta 3 y 30 en la vuelta 4.
Si nos fijamos más detenidamente en cómo aumentamos en cada vuelta podremos ver que no aumentamos a la ligera y dónde nos apetece, lo hacemos de una manera simétrica y matemática: nuestro punto aumentado se corresponde con el cociente que obtenemos de dividir el número de puntos totales entre los 6 puntos iniciales (Por ejemplo: 24: 6= 4, el punto 4 es nuestro punto aumentado. Eso quiere decir que esa vuelta cada 4 puntos tendríamos nuestro aumento: 4-8-12-16-20-24).
¿Porqué aumentamos de esa manera? Porque  para obtener un círculo la distancia entre nuestros aumentos debe ser la misma. (☆☆)
Una de las ventajas de hacerlo de esta manera es que los aumentos caerán en línea y podremos diferenciarlos rápidamente entre los puntos bajos si nos saltamos alguno. Del mismo modo no nos haría falta un marcador para saber porqué vueltas vamos, tan sólo localizar el inicio y seguir la línea hacia arriba hasta nuestra última vuelta.
Sin embargo, aumentar de esta manera también tiene sus contras, a mayor número de vueltas de aumentos nuestro círculo se deforma y las líneas de aumentos se notan demasiado, como cicatrices en nuestro cuasicírculo. Conforme más aumentáramos terminaríamos obteniendo un hexágono. Por esa razón para proyectos grandes con muchas vueltas de aumento lo ideal es ir moviendo o intercalando el sitio de los aumentos. Se puede hacer empezando una vuelta con los puntos bajos y después el aumento, y la siguiente vuelta empezando con aumento y luego puntos bajos (Por ejemplo, harías la vuelta 2 tal cual : (1 punto bajo + 1 aumento)*repetir 6 veces, y la vuelta 3 la invertiríamos (1 aumento + 1 punto bajo)*repetir 6 veces).
O bien, ir dejando los primeros puntos bajos para el final de una manera progresiva (Por ejemplo, hacer la vuelta 3 empezando con (1 punto bajo + 1 aumento) y terminar la vuelta con el punto bajo que nos falta. La vuelta 4 la empezaríamos igual y acabaríamos con 2 puntos bajos).
Lo hicieramos cómo lo hicierámos para mantener la forma del circulo debemos siempre respetar las dos reglas anteriores (☆) y(☆).

Con las disminuciones pasaría exactamente lo mismo. Para una esfera o bola perfecta, las vueltas de aumentos y las de disminuciones deben ser semejantes en el número de ellas y en el número de puntos de cada una. Las disminuciones se harían en orden decreciente de puntos.

¿Para qué nos sirve todo este rollo del 6? 
Casi todas las estructuras de amigurumi se plantean desde un anillo mágico con 6 puntos bajos, saber cómo tenemos que aumentar y disminuir nos permitirá no sólo realizar formas básicas como esferas, cilindros o conos sino también dónde y cómo modificarlas para obtener formas irregulares.

Así mismo tener en cuenta estos cálculos sencillos nos permiten hacer anotaciones rápidas de patrones incluyendo sólo los puntos finales de cada vuelta para reproducirlos con posterioridad sin fallo alguno (Por ejemplo, el patrón anterior quedaría resumido de la siguiente manera: 6-12-18-24-30-30x5-24-18-12-6).

Evidentemente no todos los amigurumis empiezan con un anillo mágico con 6 puntos bajos, los hay con 5, con 7 e incluso con 8... pero las reglas matemáticas serían iguales para ellos, nos guiaríamos por sus respectivas tablas de multiplicar.
¿Porqué entonces un amigurumi con un anillo de 7 o de 5 puntos bajos? Es sólo cuestión de tamaño. Un amigurumi de 7 puntos bajos necesitará una vuelta menos para llegar a 42 puntos que uno de 6 puntos bajos (Del mismo modo uno de 5 necesitará una vuelta más). Tejer con 5 puntos nos permite disminuir el tamaño de nuestra bola perfecta mientras que tejer con 7 nos permite aumentarlo. Sin embargo, para esferas perfectas de 7 y 5 puntos habrá que aumentar 1 vuelta intermedia o disminuirla respectivamente para ajustar la diferencia de puntos (Con anillo de 7 puntos en la vuelta 4 obtendríamos 35 puntos y con 5 puntos en la vuelta 4 obtendríamos 25).

Esta forma de aumentar y disminuir no sólo es aplicable a esferas perfectas, sino a cualquier tipo de bola que hicieramos e incluso a los cilindros "cerrados" (Los que hacemos empezando por una base de aumentos y que luego se convierten en brazos, piernas, e incluso cuerpo... de nuestro amigurumi). La diferencia se encuentra en el número de vueltas intermedias, o vueltas de no crecimiento (Sin aumentos) que dieramos.
Una esfera perfecta de 6 puntos debe contener el mismo número de vueltas intermedias que vueltas de aumento + inicio (En el patrón del principio se puede observar que son 5 vueltas intermedias = 4 vueltas de aumentos + 1 de inicio).
Si disminuimos esa cantidad de vueltas intermedias lo que obtenemos son bolas más o menos achatadas, y si aumentamos el número de vueltas intermedias estaremos tejiendo formas más o menos ovaladas. Con muchas vueltas intermedias conseguiríamos hacer cilindros "cerrados". 

Aumentar basándonos en la tabla del 6 nos permite obtener dos de las formas geométricas más usadas en amigurumi (La esfera o bola y los cilindros "cerrados") y cuyas variaciones en el número de vueltas intermedias nos ofrece un amplio abánico de posibilidades con las que trabajar para tejer las diferentes partes de nuestro amigurumi.

Resumen Semanal: Carnaval, puente y otras fiestas

$
0
0
Febrero terminó como vino, en un suspiro.
Lo bueno es que se fue con un macro puente de 5 días por el día de Andalucia, y hemos podido descansar un poquito del ritmo frenético que llevabamos. Entre medias el carnaval, aunque aquí es este fin de semana que viene... Pero nos hecho hinchado de recoger ideas para nuestros disfraces ^^
Por si os habéis perdido algo, aquí os dejamos nuestro resumen semanal:

¿Y vuestra semana? ¿Cómo os fue?

Inspiración: Kawaii

$
0
0
Lo admito: soy friki.
Todo lo kawaii me encanta, me rechifla, me hace poner ojitos y hacer ruiditos vergonzosos (iiiiiiiiiiii *w*) pero no puedo evitarlo. Lo japo me tira mucho. Yo crecí respirando kawaii y manga por todos mis poros, aunque lo mío fue mucho más anónimo que lo de mi hermana jejeje
En el fondo creo que lo que más me gusta de todo ello son los buenos recuerdos que guardo de nuestra adolescencia juntas. Esos ojillos de los muñequitos kawaii son sus ojillos y cada vez que los veo es como tenerla más cerquita.
Así que esta semana he querido dedicarle el tablero de inspiración  ¡Va por ti!
1. "The great escape print" by Bukubuku
2. "Macarons Kawaii" by Postreadicción
3. "Have a nice weekend!" by Decor8
4. "Dragon Pattern" by All about ami
5. "Rilakkuma" by Myung San Lim
6. "Kawaii" by Kinomi
7. "Amigurumi Mr. Coffe and Miss Cupcake pattern" by Sanda J. Dobrosavljev
8. "Save by the bell" by Crochet Today!
9. "Whosale order" by She likes cute

¿Y a vosotros? ¿Os inspira lo kawaii?

Konejitas amorosas

$
0
0
Tengo muchas ganas de primavera.
Necesito ya ver el sol, disfrutar de mis plantitas, tejer con colores alegres y hacer todos esos amigurumis primaverales que me rondan la cabeza...
Mientras tanto, algunos encarguitos me van quitando la espinita.

Hace casi un mes terminé esta parejita de konejitas, una mamá y su bebé, para un regalo muy especial para una niña de unos amigos de mis padres.
La mamá konejita tenía que ser en color arena y grandota, como normalmente suelo hacerlas, y debía sostener en brazos una konejita en mint un poco más pequeña.
 Como era para una niña mantuve las naricitas en rosa claro y los lacitos se los puse en rosa también.
La konejita pequeña no va cosida a la mamá, así que puede sacarse y usarse como sonajero ya que también un pequeño cascabel dentro.
Me gusta cuando tengo que variar los patrones de mis amigurumis y adaptarlos a nuevos tamaños o nuevas posturas. Haciendo estas konejitas me volví loca del todo y muy prontito podréis ver nuevos  y colores para que haya para todos los gustos ^^
¡Os dejo un millón de besos y feliz miércoles!

Recomendaciones: Amigurumi Food

$
0
0
Si hay algo super kawaii para mí son las comidas japos con ojillos ◕‿‿◕
¡Me puedeeeen! Son tan monas!

Por eso, cuando conocí el blog de Anneris, Amigurumi Food, me pasé todaaaaa la tarde babeando entrada por entrada. Sus versiones de sushi con lentejuelas me tienen loquita, pero es que cualquiera de sus amigurumi foods te hacen sonreír ¡Son tan tiernos y divertidos!
Anneris consigue que cada uno esté lleno de detallitos, tejidos o bordados, y que se te hagan tremendamente irresistibles. Lo que más me gusta es la textura que consigue en algunos amigurumis trabajando con una sola hebra del punto. Sus fotos son geniales, todo su blog rebosa creatividad.
Además, comparte habitualmente patrones gratuitos¡Así que si ya habéis caido rendidos ante estos ojillos, ahora ya no tenéis excusa! 
No os olvidéis si tejéis alguno de mandarle foticos, que eso siempre se agradece e ilusiona muchísimo y da muchos ánimos para seguir creando ;) ¿A qué esperáis para visitarla? Podréis encontrar sus maravillosos amigurumis en su blog y en su página de facebook.

Pero Anneris es toda una artista y hace unos días descubrí sus maravillosos dibujos¡Con la boca abierta me quedé! :O

Espero que os haya gustado la recomendación de hoy, voy con un día de retraso jejeje Pero no quería publicarla sin saber si a ella le parecía bien que cogiera algunas de sus fotos para ilustrar esta entrada. Es triste ver que la gente sigue pensando que las imagenes de internet son de libre uso :( Por eso, desde aquí os pido que si alguna vez compartís fotos nombréis siempre a la persona a la que pertenecen y la enlacéis si podéis, que pidáis permiso, que no temáis escribirle para decirselo... Un gesto tan sencillo y rápido cambia todo, ¡respetemos el trabajo de los demás!

¡¡Muchos besitos y feliz finde!!

DIY Express: Estampando en serie una libreta

$
0
0
Hoy os traigo un DIY muy rápido y facilito ^^

Hace poco tuve que hacer unas libretas muy sencillas para varias cosas y el tutorial que Wasel Wasel hizo para DaWanda me vino super bien. Es un tutorial muy recomendable porque no tiene dificultad ninguna y se hace en un momento, y los resultados pueden ser muy muy chulos según el papel que escojas para las portadas de tu libreta.
 Para las primeras que hice utilicé papeles de doble cara de scrapbooking, pero el papel/cartón kraft me encanta y me animé a hacer varias haciendo el estampado en serie yo misma.
Para ello necesité papel/cartón kraft, tinta negra o de colores, rotuladores de gel, washi tape y unos sellos monísimos que tenía esperando a ser usados. Los sellos son de la tienda Papela, en la calle del Botánico Café en Granada, pero por si queréis buscarlos por otro lado son de la marca Aladine.
Cortamos el papel/cartón kraft a la medida que necesitemos para hacer la portada y contraportada de nuestra libreta y lo dividimos en las distintas filas que queremos que tenga nuestro estampado. Acordaros de apretar poquito el lápiz para poder borrarlo bien luego.
En mi caso, como usé 4 sellitos, decidí que en cada fila de mi estampado fueran alternativamente dos y los otros dos en la fila siguiente. Señalé también el ancho de cada sellito en las filas para tener claro el espacio que debían de ocupar para que saliera todo bien simétrico.

El primer estampado de la segunda fila lo hice entre el primero y el segundo de la primera fila para que no quedaran huecos muy visibles y feos, y seguí estampado de esta manera hasta el final.
Como podéis ver, el efecto conseguido es muy chulo y la tinta negra sobre kraft queda genial. Ya sólo nos queda borrar las líneas a lápiz con cuidado y seguir el tutorial de Wasel Wasel para tener nuestra libreta.

Otra forma de hacerlo podría ser utilizar un sellito por fila y entre medias intercalar algún tipo de sello con palabras, como os muestro arriba. También se pueden hacer las filas más juntas para conseguir un estamapado más "tupido".

Para rematar mis libretas hice unas tarjetitas en papel/cratón kraft decorando con washi tape y uno de los sellos. El dibujito lo coloreé con los rotuladores de gel para darle una nota de color. 

¡Espero que os haya gustado y os animéis a probar!



Anatomía de un amigurumi: Combinar y alargar formas

$
0
0
La manera más fácil de tejer partes de nuestro amigurumi de un modo algo más avanzado es combinar esferas y cilindros para obtener formas variadas.
 
 Un claro ejemplo es un cuerpo en forma de pera. Si lo observamos con atención, podremos deducir que se trata de dos esferas de distinto diámetro parcialmente superpuestas: 

Inicio: Anillo mágico con 6 puntos bajos (6)
Vuelta 1: 1 Aumento en cada punto (12)
Vuelta 2: (1 punto bajo + 1 aumento) * repetir 6 veces (18)
Vuelta 3-5: 1 punto bajo en cada punto (18)
Vuelta 6: (2 puntos bajos + 1 aumento)* repetir 6 veces (24)
Vuelta 7: (3 puntos bajos + 1 aumento)* repetir 6 veces (30)
Vuelta 8- 12: 1 punto bajo en cada punto (30)
Vuelta 13: (3 puntos bajos + 1 disminución) *repetir 6 veces (24)
Vuelta 14: (2 puntos bajos + 1 disminución) *repetir 6 veces (18)
Vuelta 15:  (1 punto bajo + 1 disminución) *repetir 6 veces (12)
Vuelta 16: 1 disminución en cada punto (6)

Este patrón corresponde a una forma tipo pera que combina dos esferas, una de 18 puntos para la parte estrecha y una de 30 puntos para la parte ancha. Comenzaríamos haciendo la esfera de 18 puntos y sus correspondientes vueltas de no aumentos, y antes de las disminuciones continuaríamos en la vuelta de 24 puntos tejiendo nuestra esfera de 30 puntos. 
Empezar nuestra segunda esfera antes de las disminuciones de la primera permite una continuidad en las líneas que nos hace ver esa combinación como un todo.
Una manera de que las uniones entre formas no se vean tan marcadas, e incluso de alargar dichas formas combinadas, es añadir vueltas de no aumento entre las vueltas de aumentos de nuestra segunda esfera. Por ejemplo, si a nuestro patrón anterior le añadieramos 2 vueltas de no aumento de 24 puntos entre la vuelta 13 y 14 obtendríamos una forma de pera mucho más alargada y de líneas más suaves.


Evidentemente, esto también es aplicable a las disminuciones. Se pueden hacer vueltas de no aumento entre las vueltas de disminución para alargar la parte final de nuestra forma. Por tanto, para alargar formas podremos hacerlo añadiendo vueltas de no aumento tanto entre las vueltas de aumento como entre las de disminución, o aumentando el número de vueltas de no aumento centrales tal y como vimos en el capitulo anterior.

Sin embargo, en otras ocasiones necesitaremos que la unión entre formas sea algo marcada y para ello nuestra superposición entre esferas o entre esferas y cilindros la haremos en las primeras vueltas de disminución.
Supongamos que vamos a realizar un brazo y queremos que se distinga que al principio de éste hay una pequeña mano, sin dedos:

Inicio: Anillo mágico con 6 puntos bajos (6)
Vuelta 1: 1 Aumento en cada punto (12)
Vuelta 2: (1 punto bajo + 1 aumento) * repetir 6 veces (18)
Vuelta 3-6: 1 punto bajo en cada punto (18)
Vuelta 7:  (1 punto bajo + 1 disminución) *repetir 6 veces (12)
Vuelta 8: (1 punto bajo + 1 aumento) * repetir 6 veces (18)
Vuelta 9-15: 1 punto bajo en cada punto (18)
Vuelta 16:  (1 punto bajo + 1 disminución) *repetir 6 veces (12)
Vuelta 17: 1 disminución en cada punto (6)


Comenzar nuestro segundo cilindro después de la primera vuelta de disminución nos permite hacer una pequeña separación entre la mano y el brazo.

Si esa separación la quisieramos más agudizada (para formas tipo ocho, por ejemplo) deberíamos comenzar nuestra segunda esfera o cilindro después de la penúltima vuelta de disminuciones.
Un clara situación la tendríamos cuando quisieramos que la cabeza y el cuerpo de nuestro amigurumi no fueran partes separadas sino que estuvieran tejidas de una sola vez.

Inicio: Anillo mágico con 6 puntos bajos (6)
Vuelta 1: 1 Aumento en cada punto (12)
Vuelta 2: (1 punto bajo + 1 aumento) * repetir 6 veces (18)
Vuelta 3: (2 puntos bajos + 1 aumento) * repetir 6 veces (24)
Vuelta 4-7: 1 punto bajo en cada punto (24)
Vuelta 8:  (2 puntos bajos + 1 disminución) *repetir 6 veces (18)
Vuelta 9:  (1 punto bajo + 1 disminución) *repetir 6 veces (12)
Vuelta 10: 1 punto bajo en cada punto (12)
Vuelta 11: (1 punto bajo + 1 aumento) * repetir 6 veces (18)
Vuelta 12: (2 puntos bajos + 1 aumento)* repetir 6 veces (24)
Vuelta 13: (3 puntos bajos + 1 aumento)* repetir 6 veces (30)
Vuelta 14- 21: 1 punto bajo en cada punto (30)
Vuelta 22: (3 puntos bajos + 1 disminución) *repetir 6 veces (24)
Vuelta 23: (2 puntos bajos + 1 disminución) *repetir 6 veces (18)
Vuelta 24:  (1 punto bajo + 1 disminución) *repetir 6 veces (12)
Vuelta 25: 1 disminución en cada punto (6)

Nuestra primera esfera sería la cabeza y el segundo cilindro el cuerpo. Hacer la superposición en la penúltima vuelta de disminución permite una separación muy visible que delimita perfectamente las dos partes del amigurumi aunque en realidad lo hemos tejido de una sola vez. La vuelta de no aumento de 12 puntos que hace de unión entre la esfera y el cilindro hace la función del cuello de nuestro amigurumi.

Todo es experimentar e ir combinando y alargando hasta obtener las formas que más nos convengan.

Capitulos anteriores

Resumen Semanal: ¡Viva lo kawaii!

$
0
0
Aunque no lo he hecho a posta resulta que el tema de inspiración de esta semana ha coincidido con el Salón del Comic de Granada. Hace unos 6 años que no voy.
Antes mi hermana participaba en el concurso de cosplay y yo iba en plan "fan namber guan" y orgullosa de haber colaborado en sus disfraces. Yo era la que iba haciendo fotos y la que lo vivía todo un poco por detrás. Siempre he dicho que yo era friki anónima.  La verdad es que aunque ella nunca me lo dijo yo lo que realmente era, era friki parásito, porque la pobre compraba los mangas y yo me los leía ^^U
Es que en el fondo soy más de Superlopéz, de Conan y de Spiderman, pero me encantaba verla siempre tan feliz con sus poses japos y sus "ruiditos sospechosos" (wiiiiiiiii!! *w*).
Al final todo se pega y he acabado adorandolo jejeje 

Si te perdiste algo de esta semana kawaii, aquí te dejo nuestro resumen semanal:

¿Y vuestras semana? ¿Cómo ha sido?

Inspiración: Primavera

$
0
0
Lo sé, faltan aún 11 días...
¡Pero yo ya doy por inaugurada la primavera! Esos días luminosos, esos desayunos en la terraza, domingos al sol cuidando las plantitas, comer tostadas con fresas, tejer con colores alegres... Sé que volverá la lluvia y que igual hasta vuelve el frío. Marzo es lo que tiene. Pero para mí, hoy ya es primavera ¡Bienvenida seas!
1. "Embroidered star" by Cazadora de inspiración
2. "Nesting scallop edge baskets" by Handy Crafter
3. "Crochet Pattern- Jar Cosy" by Lulu loves
4. "Making Flower Pom-poms" by Mr. Printables
5. "Commission" by Mercedes deBellard
6. "Paper to Petal" by Rebecca Thuss and Patrick Farrell
7. "Color Tipped Scarf" by The Purl Bee
8. "Flowers embroidered" by Yumiko Higuchi
9. "Broches mariposa" by iichi
10. "Summer Spirits" by Helen Dardik

¿Y vosotros? ¿No tenéis ganas ya?

Una mariposa llamada Ariadna

$
0
0
Aunque a veces sí que me resulta curioso, no suelo buscar el significado de los nombres.
En el caso de mi peque sí que busqué Paula y me hizo muy gracia descubrir que significaba "pequeña" (Deberían añadir "terrible"... Pequeña terrible ^^U ¡Cómo son las Paulas!)

Por eso cuando Julia me dijo que tenía un encargo muy muy especial y que tenía que ver con el nombre de su sobrinita, se me abrieron los ojos de par en par. Julia es una mente maravillosa, me sorprende siempre, me revive la curiosidad y su creatividad es infinita. No me extrañó que quisiera un regalo tan único, ni que hubiera estado investigando sobre Ariadna, que para curiosidad de muchos os contaré que no sólo es un nombre femenino, o de la mitología griega... Ariadna es una mariposa.

Y eso es lo que tuve que hacer, una mariposa amigurumi para Ariadna.
La elección de colores nos costó un poco al principio, pero luego decidimos que debía de llevar verde lima en el cuerpo y rosa en las alas para que fuera a gusto de su sobrina. La mariposa al final midió unos 25cm de largo y me puso a prueba en muchos momentos!!
 
Los dibujos que lleva esta especie en las alas los bordé en un color burdeos y las alas fueron tejidas en plano y luego escasamente rellenas para que no pesaran demasiado. Por dentro llevan una estructura de limpiapipas o esbillón para poder doblarlas al gusto.








Los escobillones también me sirvieron para hacerle las patitas, las antenas y la rosada y enrollada lengua que tanto me llama la atención de estos bichitos. El resultado quedó muy simpático y nos gustó mucho.

Espero que os haya gustado y desde aquí le mando un besico muy grande a Julia ¡Te debo un café! ;D
¡Feliz Martes a todos!


¡Nos vemos en el Made in Granada de nuevo!

$
0
0
Después de dos meses de parón por el frío y la lluvia, vuelve Made in Granada al Campo del Príncipe y en esta edición también estaremos allí presentes ^^
Llevaremos muchas cositas nuevas, nuevos colores, todo muy primaveral para recibir esta nueva temporada que empieza. ¡Así que no os lo podéis perder! 
Con este sol tan rico que estamos teniendo, no hay mejor plan para el domingo ¡Acordaros de 11 a 16h!

¡Allí nos vemos!

Work in progress: De preparativos

$
0
0
Últimando cositas para el Made in Granada ^^

Perdonádme la poca actividad por aquí de estos días y que me salte el capitulo de Anatomía de un amigurumi de esta semana. Andamos liados... el Sr. Fotógrafo con el pincel y el martillo y yo entre lanas y pirógrafos. 
¡Deseadnos suerte para mañana!
Viewing all 603 articles
Browse latest View live