Que levante la mano el que tejiendo un amigurumi básico no ha caído en la cuenta de que prácticamente estamos tejiendo la tabla de multiplicar del 6...
Pues sí, en la construcción de las formas geométricas de un amigurumi hay mucho de matemáticas, más de lo que pensamos!
Imaginemos que vamos a hacer una esfera (o bola), una de las estructuras más sencillas que hay y un pilar básico en los amigurumis. La mayoría de las veces encontraremos patrones que trabajan con la tabla del 6 del siguiente modo:
Inicio: Anillo mágico con 6 puntos bajos (6)Vuelta 1: 1 Aumento en cada punto (12)Vuelta 2: (1 Punto bajo + 1 Aumento)* repetir 6 veces (18)Vuelta 3: (2 Puntos bajos + 1 Aumento)* repetir 6 veces (24)Vuelta 4: (3 Punto bajo + 1 Aumento)* repetir 6 veces (30)Vuelta 5-9: 1 Punto bajo en cada punto (30) Vuelta 10: (3 Puntos bajos + 1 Disminución)* repetir 6 veces (24)Vuelta 11: (2 Puntos bajos + 1 Disminución)* repetir 6 veces (18)Vuelta 12: (1 Puntos bajos + 1 Disminución)* repetir 6 veces (12)Vuelta 13: (1 Disminución)* repetir 6 veces (6)Este patrón corresponde a una "esfera o bola perfecta" y como podéis observar por el número de puntos de cada vuelta que aparece entre paréntesis, todos son múltiplos de 6. Esto se debe a que
cuando tejemos en circular o en espiral para conseguir un circulo perfecto hay que aumentar y disminuir tantos puntos en cada vuelta como nuestros puntos iniciales. (
☆)Si empezamos con un anillo de 6 puntos bajos, tendremos que aumentar 6 puntos en cada vuelta. De ahí que obtengamos 12 puntos en la vuelta 1, 18 en la vuelta 2, 24 en la vuelta 3 y 30 en la vuelta 4.
Si nos fijamos más detenidamente en cómo aumentamos en cada vuelta podremos ver que no aumentamos a la ligera y dónde nos apetece, lo hacemos de una manera simétrica y matemática:
nuestro punto aumentado se corresponde con el cociente que obtenemos de dividir el número de puntos totales entre los 6 puntos iniciales (Por ejemplo: 24: 6= 4, el punto 4 es nuestro punto aumentado. Eso quiere decir que esa vuelta cada 4 puntos tendríamos nuestro aumento: 4-8-12-16-20-24).
¿Porqué aumentamos de esa manera? Porque para obtener un círculo la distancia entre nuestros aumentos debe ser la misma. (☆☆)Una de las ventajas de hacerlo de esta manera es que los aumentos caerán en línea y podremos diferenciarlos rápidamente entre los puntos bajos si nos saltamos alguno. Del mismo modo no nos haría falta un marcador para saber porqué vueltas vamos, tan sólo localizar el inicio y seguir la línea hacia arriba hasta nuestra última vuelta.
![]()
Sin embargo, aumentar de esta manera también tiene sus contras, a mayor número de vueltas de aumentos nuestro círculo se deforma y las líneas de aumentos se notan demasiado, como cicatrices en nuestro cuasicírculo. Conforme más aumentáramos terminaríamos obteniendo un hexágono. Por esa razón para proyectos grandes con muchas vueltas de aumento lo ideal es ir moviendo o intercalando el sitio de los aumentos. Se puede hacer empezando una vuelta con los puntos bajos y después el aumento, y la siguiente vuelta empezando con aumento y luego puntos bajos (Por ejemplo, harías la vuelta 2 tal cual : (1 punto bajo + 1 aumento)*repetir 6 veces, y la vuelta 3 la invertiríamos (1 aumento + 1 punto bajo)*repetir 6 veces).
O bien, ir dejando los primeros puntos bajos para el final de una manera progresiva (Por ejemplo, hacer la vuelta 3 empezando con (1 punto bajo + 1 aumento) y terminar la vuelta con el punto bajo que nos falta. La vuelta 4 la empezaríamos igual y acabaríamos con 2 puntos bajos).
Lo hicieramos cómo lo hicierámos para mantener la forma del circulo debemos siempre respetar las dos reglas anteriores
(☆) y(
☆☆). Con las disminuciones pasaría exactamente lo mismo. Para una esfera o bola perfecta, las vueltas de aumentos y las de disminuciones deben ser semejantes en el número de ellas y en el número de puntos de cada una. Las disminuciones se harían en orden decreciente de puntos.
¿Para qué nos sirve todo este rollo del 6? Casi todas las estructuras de amigurumi se plantean desde un anillo mágico con 6 puntos bajos, saber cómo tenemos que aumentar y disminuir nos permitirá no sólo realizar formas básicas como esferas, cilindros o conos sino también dónde y cómo modificarlas para obtener formas irregulares.
Así mismo tener en cuenta estos cálculos sencillos nos permiten hacer anotaciones rápidas de patrones incluyendo sólo los puntos finales de cada vuelta para reproducirlos con posterioridad sin fallo alguno (Por ejemplo, el patrón anterior quedaría resumido de la siguiente manera: 6-12-18-24-30-30x5-24-18-12-6).
Evidentemente no todos los amigurumis empiezan con un anillo mágico con 6 puntos bajos, los hay con 5, con 7 e incluso con 8... pero las reglas matemáticas serían iguales para ellos, nos guiaríamos por sus respectivas tablas de multiplicar.
¿Porqué entonces un amigurumi con un anillo de 7 o de 5 puntos bajos? Es sólo cuestión de tamaño. Un amigurumi de 7 puntos bajos necesitará una vuelta menos para llegar a 42 puntos que uno de 6 puntos bajos (Del mismo modo uno de 5 necesitará una vuelta más). Tejer con 5 puntos nos permite disminuir el tamaño de nuestra bola perfecta mientras que tejer con 7 nos permite aumentarlo. Sin embargo, para esferas perfectas de 7 y 5 puntos habrá que aumentar 1 vuelta intermedia o disminuirla respectivamente para ajustar la diferencia de puntos (Con anillo de 7 puntos en la vuelta 4 obtendríamos 35 puntos y con 5 puntos en la vuelta 4 obtendríamos 25).
Esta forma de aumentar y disminuir no sólo es aplicable a esferas perfectas, sino a cualquier tipo de bola que hicieramos e incluso a los cilindros "cerrados" (Los que hacemos empezando por una base de aumentos y que luego se convierten en brazos, piernas, e incluso cuerpo... de nuestro amigurumi). La diferencia se encuentra en el número de vueltas intermedias, o vueltas de no crecimiento (Sin aumentos) que dieramos.
Una esfera perfecta de 6 puntos debe contener el mismo número de vueltas intermedias que vueltas de aumento + inicio (En el patrón del principio se puede observar que son 5 vueltas intermedias = 4 vueltas de aumentos + 1 de inicio).
![]()
Si disminuimos esa cantidad de vueltas intermedias lo que obtenemos son bolas más o menos achatadas, y si aumentamos el número de vueltas intermedias estaremos tejiendo formas más o menos ovaladas. Con muchas vueltas intermedias conseguiríamos hacer cilindros "cerrados".
Aumentar basándonos en la tabla del 6 nos permite obtener dos de las formas geométricas más usadas en amigurumi (La esfera o bola y los cilindros "cerrados") y cuyas variaciones en el número de vueltas intermedias nos ofrece un amplio abánico de posibilidades con las que trabajar para tejer las diferentes partes de nuestro amigurumi.