¡Continuamos!
Una vez terminado el interior de nuestra libreta organizadora como mejor nos venga, lo que nos queda es hacerle una cubierta o funda bien bonita y a juego para que nos inspire a utilizarla y además podamos presumir de ella.
Hay muchas maneras de hacerlo, pero como no soy una experta en scrap ni en costura, decidí hacerla de ganchillo y así introduciros también un poco el Tapestry crochet o Jacquard con ganchillo que seguro que habéis visto alguna vez en la red. Esta técnica no consiste más que en hacer dibujos en nuestra labor con distintas lanas de colores, normalmente usando punto bajo y llevando la hebra del color que no utilizamos escondida dentro. En
Labores en Red tenéis un articulo muy interesante sobre ello.
![]()
Yo buscaba un diseño muy sencillo y geométrico, y me decidí por hacer la funda negra y dos filas de triángulos en salmón y blanco. Para diseñar nuestros propios dibujos sólo necesitamos hacerlo en papel cuadriculado, cada cuadradito será un punto de nuestra labor.
![]()
Para empezar necesitaremos medir nuestra libreta, teniendo en cuenta la portada, la contraportada y el lomo. Como es de anillas, es mejor hacerlo estando cerrada para no quedarnos cortos. A esa medida añadiremos otros 5 o 6 cm por cada lado para los dos dobleces de dentro donde irán metidas la portada y la contraportada de nuestra libreta (En mi caso, las medidas fueron 36cm + 6cm +6cm = 48cm). Del mismo modo a nuestra medida de altura añadimos 1cm más para que la funda no quede a ras y podamos coser luego bien los dobleces.
Nuestro proyecto por tanto será un rectángulo, que comenzaremos con la lana negra tejiendo tantos puntos de cadeneta como necesitemos para tener la longitud que hemos medido. Para evitar que al final de nuestro rectángulo quede alguno de los triángulos en otros colores a medias, conté los puntos que ocupaba el motivo e intenté que los puntos de cadeneta fueran multiplo de él (Es decir si mi triángulo entero, contando el punto en lana negra de separación entre uno y otro, son 6 cuadritos = 6 puntos, mi longitud total fueron 114 puntos para que entraran 19 motivos sin dejar ninguno cortado a medias).
![]()
Añadimos dos puntos de cadeneta más y en el tercer punto desde la aguja es donde hacemos nuestro primer punto medio alto de la primera vuelta en lana negra. Tejemos una segunda vuelta en negro también, teniendo en cuenta que al llegar al final de la primera debemos añadir 2 puntos de cadeneta y volver la labor. Las vueltas en lana negra las trabajaremos en punto medio alto, y las vueltas de los triangulos donde usaremos la lana salmón y la lana blanca las tejeremos con punto bajo.
Comenzamos nuestra tercera vuelta con un sólo punto de cadeneta, volviendo la labor y haciendo nuestro primer punto bajo llevando por dentro la hebra de lana salmón (1.). Cuando corresponda hacer un punto con ella cambiaremos de color en la última lazada del anterior (2.) y llevaremos por dentro la hebra negra en ese punto.Cuando los puntos sea en lana negra, la hebra salmón irá por dentro (3. y 4.)
Trabajamos así las siguientes dos vueltas, para conseguir tener nuestros triángulos salmón completos.
Nuestra siguiente vuelta será entera negra y en punto medio alto. Como ya no usaremos la lana salmón, cortamos hebra y escondemos para dejarlo rematado.
Nuestros triángulos blancos los tejemos de la misma manera que los de color salmón, en punto bajo, y ocultando por dentro la hebra de la lana que no estamos usando en ese momento.
Una vez completados, las siguientes vueltas serán todas en negro y punto medio alto. Haremos tantas como necesitemos para llegar a nuestra medida de altura calculada.
Rematamos todas las hebras sobrantes que tengamos y cosemos nuestros dobleces de los laterales con ayuda de una aguja lanera.
Añadimos un botón en la parte delantera de la funda para poder cerrar la libreta y que no se nos abra sin quererlo nosotros.
En la parte posterior cosemos a la misma altura una pequeña cadeneta con la longitud suficiente para rodear el botón y completar nuestro cierre.
¡Y listo!
Ahora ya sólo nos queda comenzar a usarla y a ir organizando nuestras semanas blogueras, las cosas por hacer, los bocetos y todo lo que se nos ocurra.
Espero que os haya gustado este tutorial y que os animéis a hacer vuestras propias libretas organizadoras ^^ ¡Feliz domingo a todos!